Ruta Cabo Fisterra

cabo fisterra

Ruta Cabo Finisterre en plena Costa da Morte

Si quieres conocer Galicia y sus paisajes tómate unos días para conocer esta zona, desde King Camper pensamos que la Costa da Morte tiene mucho que dar y aportar.

Esta zona te puede dejar hipnotizado por sus aguas de color azul intenso, pero también por su historia, esta zona es una zona de gran importancia para la peregrinación a Santiago utilizando el Camino de Santiago. Además durante siglos se pensó que esta zona era el fin del mundo, no había nada más al otro lado del horizonte. Ese horizonte que parece tan plano desde este punto… 

El cabo ha sido desde hace mucho tiempo un lugar de espiritualidad, ideal para la reflexión, pero también un lugar de grandes batallas, de tragedias del mar, el mar aquí ruge con todo su potencial, el apodo de Costa da Morte fue dado por los ingleses por la cantidad de naufragios sufridos en la zona.

 

Desde tiempos inmemoriales la pesca en la región fue el principal aporte económico para Finisterre. El puerto cuenta con uno de los enclaves más activos de Galicia, con un lonja de pescado donde los lugareños exponen y venden sus capturas del día. El crecimiento de la ciudad parte precisamente desde el propio puerto, y verás toda la actividad comercial concretada en esta zona, restaurantes, tiendas, locales… El marisco de la zona es impresionante, el percebe un gran manjar y el albariño, vino blanco gallego, será el colofón a una buena comida.

No podemos olvidar que la zona también es una zona agrícola y el turismo es muy importante para la economía actual de la zona. La época del verano es cuando la población es mayor.

El Cabo es el gran atractivo para los turistas y los peregrinos que llegan hasta aquí.

La ruta comienza en el puerto de Finisterre. En este mismo puerto podrás descubrir una estatua dedicada a los gallegos emigrantes y que se fueron a otras partes del mundo.

 

El itinerario que te proponemos

Las rutas de senderismo en esta zona están bien señalizadas y son aptas para cualquiera, no son demasiado complicadas. A pesar de su creciente fama, es raro encontrarte con muchos paseantes a la vez, de forma que podrás disfrutar de los paisajes en todo su esplendor de una forma tranquila y sosegada.

La ruta recorre Fisterra parte del propio puerto, como ya te hemos comentado, en dirección al Castillo de San Carlos, una gran fortificación del siglo XVIII, construida para defender la ciudad de los franceses e ingleses. El Castillo con el paso de los siglos fue afectado por numerosas batallas hoy en día reconstruido, alberga el museo dedicado a la pesca.

Continuaremos la ruta hasta la iglesia de Santa María das Areas, del siglo XII. Esta zona está muy vinculada con el Apóstol Santiago y es una zona muy visitada como final del Camino de Santiago, de hecho en los pasados siglos XIV, XV y XVI era tal la peregrinación a esta Villa que se construyó un Hospital de Peregrinos para atender a la demanda de los peregrinos que llegaban deshidratados, con hambre y muy cansados (el hospital está en frente a la iglesia).

Tras visitar la iglesia, comienza ya una buena subida hasta el Monte do Facho, cogiendo una desviación hacia la derecha a unos 100 metros de la iglesia. Esta subida la realizarás entre caminos forestales perfectamente señalizados. El Monte de Facho tiene una altura de 242 metros sobre el mar y podrás visitar las Piedras Santas y la ermita de San Guillermo.

 
erminta san guillermo fisterra
losa sagrada fecundidad san guillermo fisterra

Mitos de la fecundidad

Esta ermita está mirando hacia el interior de la Ría y al monte Pinto, totalmente destruída hoy en día también guarda un misterio, se dice que es una ermita asociada al culto al Sol y relacionada con ritos de fecundidad, pues según la tradición hay una gran losa (cama horizontal) donde dormían los matrimonios con dificultades de concebir hijos.

El edificio primitivo datado en el siglo VIII fue destruido por los franceses. La ermita conserva algunos de sus muros y alguno de sus elementos sagrados como la «cama» donde los matrimonios estériles aún acuden a concebir. La importancia de la zona es la historia que guarda, al parecer fue el hogar de un ermitaño que realizaba ritos sobre fecundidad y cultos al Sol. Por supuesto estos ritos no estaban contemplados en la Iglesia Católica y con el pasar de los siglos se ha catalogado como San Guillermo… Son datos muy difíciles de contrastar por la antigüedad de los hechos. De cualquier modo, a nosotros nos resulta curioso porque probablemente sea una cristianización de algún ritual precristiano y quizás estuviese relacionado con cultos al Sol.

 

La zona es preciosa y las vistas que se alcanzan del horizonte son inolvidables.

 

Volviendo sobre el camino recorrido, podrás comenzar una bajada por una pista asfaltada que te llevará al primer mirador y posteriormente te lleve al Faro.

El Faro de Fisterra es uno de los hitos más importantes para toda Galicia, el faro fue construido en 1853 y se puede ver en un día despejado a una distancia de 30 kilómetros de la costa. Esta costa es muy escarpada y como ya hemos dicho antes muy peligrosa y traicionera. Numerosos buques están descansando en el fondo de estas aguas. Y no sólo pescadores han perdido la vida en este lugar, sino que ha sido un lugar de numerosas batallas navales bien documentadas de ingleses y franceses que pretendían llegar a la ciudad.

Cuando llegas a este lugar te hace gracia el punto de 0.00Km que marca a los peregrinos el punto final de su recorrido desde St Jean Pied De Port, Camino Francés, del lado de los Pirineos.

Cuenta la leyenda que el peregrino debe quemar alguna prenda de ropa en su llegada a Fisterra, y aunque esta dudosa tradición ha suscitado a veces algún contratiempo y un aspecto no deseado, nada consigue quitar el embrujo que supone la llegada al Faro. Cerca de este punto verás la hoguera. Y cerca de la hoguera está la bota de bronce, símbolo del final de su camino.

finisterre-cabo

El Faro protege la zona tan peligrosa, es el faro más occidental y los más emblemáticos de toda Europa. 

En numerosas ocasiones desde aquí se pueden divisar delfines, «golfiños» gallegos que parece que juegan en estas aguas sin temor a ellas. Hay una estatua en el cabo que simboliza la importancia de los delfines en el lugar.

El faro fue declarado como patrimonio europeo en 2007. Como ya te hemos contado este es el segundo final de muchos caminantes/peregrinos del camino de Santiago. Mide 17 metros de altura y está situado en una peña que está a 143 metros sobre el nivel del mar.

El hecho que al otro lado del faro no veas nada más hace que esta zona sea uno de los lugares mejores para contemplar la puesta del Sol.

cabo finisterre faro sobre mar
puesta sol fisterra
faro fisterra
faro fisterra, finisterre

Sin duda el océano Atlántico te encantará en toda su magnitud. ¡Buena ruta!


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies, tanto propias como de terceros para recopilar información estadística sobre tu navegación. Si continuas navegando, consideramos que aceptas el uso de cookies. política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
Abrir chat
1
¡Hola!, ¿Interesado en los servicios de reservas de King Camper?